¿Qué Es La Parálisis Braquial Obstétrica?
- Solo Comidas Para Bebes
- 24 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept 2022

La PBO es una lesión que sucede durante el parto y afecta la movilidad del brazo en el recién nacido y por ende el futuro desarrollo motor de este e incluso el crecimiento del mismo en muchas ocasiones.
Esta lesión en bebés se presenta cuando:
Viene de cabeza (posición cefálica) la elongación sucede generalmente porque el hombro queda atrapado o bloqueado por el pubis (sínfisis pubiana).
Viene de nalgas (presentación pelviana), la que queda anclada es la cabeza, provocando la elongación el tronco y cuello al tratar de sacar al bebé.
Dependiendo de la cantidad de terminales nerviosas afectadas y el tipo de lesión causada al nervio dependerá si la recuperación es total o parcial, pero cuando el nervio se rompe y es separado completamente de la médula espinal, las posibilidades de recuperación son nulas.


Tipos de parálisis, de acuerdo a los ramales nerviosos afectados:
1. Superior
La más frecuente porque se dan en las ramas superiores del plexo, que serían la C5 y la C6, existiendo casos que incluyen a la C7, sucede como consecuencia de partos vaginales donde los bebes vienen de cabeza, pesan más de 4 kg y el personal médico debe recurrir al uso de instrumentos como ventosas o fórceps para la extracción.
Consecuencias: El niño permanece con el brazo pegado al cuerpo y rotado hacia adentro, debido a la debilidad de los músculos que realizan los movimientos contrarios, el codo extendido y el antebrazo también rotado hacia adentro (pronación), por esta razón no puede realizar los movimientos de elevación lateral del brazo (abducción), doblar el codo (flexión de codo) ni voltear la mano hacia arriba (supinación).
Además, por contractura muscular entre la escápula y humero, al bebé le será difícil levantar el brazo al frente (flexión) y lo compensará haciendo una extensión de tronco.
La movilidad en la mano suele ser normal, ya que no quedan comprometidos sus músculos, pero si puede tener disminución en la fuerza para apretar y menor sensibilidad.
2. Inferior
Es menos frecuente, se produce cuando el bebe viene de nalgas y los brazos quedan estirados por encima de su cabeza (hiperabducción), para evitar esta situación, cuando se sabe que un bebe viene de nalgas se programa una cesárea.
Consecuencias: La lesión se da en las ramas C8 y D1, compromete los músculos de la muñeca y mano, haciendo que esta permanezca caída y el niño no pueda cerrarla por completo, aunque es que es muy raro que hoy día se presenten estos casos, es importante saber de su existencias para diferenciarla de la superior.
3. Mixta
Este tipo afecta de lección afecta tanto las ramas superiores como inferiores del plexo, también se asocia con el síndrome de Horner (por lesión del Ganglio estrellado adyacente a C8 y D1) y una parálisis de una mitad del diafragma (hemidiafragmática, por daño del nervio frénico en su origen, C3-C5).
Consecuencias: Todas las ramas del plexo están lesionadas, por lo tanto, el niño presentará una parálisis absoluta en un brazo, no tendrá movilidad alguna, perdida total de la sensibilidad y los reflejos.
CAUSAS
La parálisis braquial obstétrica obedece a la tracción del plexo braquial por maniobras no adecuadas al momento del parto, ocasionando daño en sus ramas nerviosas, también el tamaño y peso del bebé pueden influir.
Otros factores son:
Distocia de hombros.
Partos prolongados.
Maniobras empleadas para liberar los hombros.
Obesidad, edad, diabetes en la madre.
Poca elasticidad de las formaciones fibrosas que anclan el plexo braquial a la columna cervical
Aponeurosis profundas.
Formación inadecuada del plexo del bebé durante el embarazo.
Estudios recientes indican que la parálisis del plexo braquial también se podría originar en el útero y se relacionan con causas como:
Bandas amnióticas
Procesos infecciosos por virus neurotropos
Isquemias
Mala posición del feto en el útero
En estos caos ya no se hablaría de parálisis braquial obstétrica sino una plexopatía.
Este artículo solo es de índole informativa y no contraviene cualquier opinión médica especializada.
Gracias a Noemi Perdomo, también les dejo este link de un grupo en Facebook especializado en apoyo a madres con hijos que sufren PBO.
Comments