Mi Bebé Tiene Algodoncillo. ¿Que Debo Hacer?
- Solo Comidas Para Bebes
- 8 abr 2023
- 2 Min. de lectura

El algodoncillo en los bebés, también conocido como candidiasis bucal o muguet, es una infección por hongos que ocurre en la boca del bebé, esta se caracteriza por la aparición de manchas blancas en la lengua, las encías, el paladar y en la parte interna de las mejillas.
Esta infección puede ser causada por varios factores, como el uso indiscriminado de antibióticos, una lactancia materna inadecuada, la presencia de hongos en la piel del bebé, entre otros.
Recomendaciones generales
Consultar al pediatra para que pueda evaluar el estado de salud del bebé y prescribir el tratamiento adecuado.
En la mayoría de los casos, se prescriben medicamentos antifúngicos, como la nistatina, que se deben aplicar en la boca del bebé durante varios días.
Es importante mantener una buena higiene bucal del bebé, limpiando suavemente la lengua y las encías con una gasa húmeda.
Si el bebé está siendo alimentado con leche materna, es importante que la madre también sea tratada para prevenir la propagación de la infección.
Además, se deben evitar los chupetes y los biberones contaminados para prevenir la reinfección.
Cuanto tarda en curarse el algodoncillo
El tiempo que tarda en curarse el algodoncillo en los bebés puede variar dependiendo de la gravedad de la infección y de la efectividad del tratamiento, en general, se espera que los síntomas del algodoncillo mejoren después de unos pocos días de tratamiento.
Sin embargo, para asegurarse de que la infección se ha curado por completo, se recomienda continuar con el tratamiento durante el tiempo prescrito por el pediatra, que suele ser de al menos 7 a 14 días, después de finalizar el tratamiento, es importante hacer una consulta más con el pediatra para asegurarse de que la infección se ha eliminado por completo.
Es fundamental tener en cuenta que, en algunos casos, el algodoncillo puede reaparecer después de un tratamiento exitoso, para prevenir una recaída, es esencial seguir las medidas preventivas recomendadas como son mantener una buena higiene bucal y evitar la exposición a factores que puedan favorecer la aparición de la infección, como es el uso de antibióticos sin receta médica.