top of page

Queso

Tipo de alimento: Lácteo 

Edad: 6 meses +

Valor Nutricional: Medio

Alérgeno:

Puede causar reacciones alérgicas desde moderadas, hasta graves.

 

 

Que es el queso y cuando darle a un bebé

El queso es un alimento sólido que se obtiene por maduración de la cuajada de la leche animal una vez eliminado el suero y sus diferentes variedades dependen del origen de la leche empleada, de los métodos de elaboración seguidos y del grado de madurez alcanzada

 

Los quesos que son bajos en sodio se pueden comenzar a ofrecer tan pronto como tu bebé este lista(o) para comer sólidos, alrededor de los 6 meses de edad, los quesos con nivel moderado de sodio se pueden introducir en pequeñas cantidades y de manera ocasional alrededor de los 9 meses y quesos con niveles de sodio más altos se deben ofrecer en moderación después de los 12 meses.algunos quesos bajos en sodio son: 

Algunos otros solo se deben ofrecer cuando son más grandes (2 o 3 años) debido a su alto contenido de sodio o por el riesgo agregado de infecciones alimentarias provenientes de ciertos métodos de preparación, no hay edad a la que ofrecer queso crudo o no pasteurizado a bebés se considere libre de riesgo. 

  • Halloumi (aproximadamente 330 mg de sodio por porción)

  • Queso azul importado (aproximadamente 325 mg de sodio por porción)

  • Feta (aproximadamente 323 mg de sodio por porción)

  • Quesos procesados (lonchas, tajadas) (aproximadamente 200-300 mg por porción)

  • Queso Holandés (aproximadamente 276 mg de sodio por porción)

Nena, de 8 meses, come una tostada rellena de queso crema.

El queso y su influencia en la salud de los bebés

Cuando el queso es pasteurizado, no muy alto en sodio y consumido con moderación, son muy nutritivos, ya que contienen muchos aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para construir proteínas y grasas sanas que fortalecen la integridad celular y ayudan a construir tejidos en el cerebro, además estos proporcionan muchos nutrientes esenciales para el desarrollo infantil como son la vitamina A que le sirve para el cerebro, ojos, sistema inmune y la piel, la vitamina B12 que ayuda el desarrollo del cerebro y sistema nervioso, el selenio para el desarrollo hormonal y zinc que ayuda al crecimiento y el sistema inmune, además los altos niveles de calcio les permiten desarrollar huesos fuertes.

Aunque el queso es rico en nutrientes, ten en cuenta que la mayoría de los quesos contienen sodio añadido, por ello cuando ofrezcas queso, opta por los bajos en sodio que nombramos al inicio, para los demás quesos pasteurizados altos en sodio, espera a servirlos de manera regular hasta 18  o 24 meses de edad y ofrécelos con moderación.

 

Cuando compres queso para tus bebés, ten en cuenta las siguientes características:

  • Pasteurizado

  • Bajo en sodio (menos de 100 mg por porción)

  • Hecho con leche entera (idealmente)

 

Cantidades de queso saludables para bebés

Una porción puede ser una rebanada de queso bajo en sodio, evita la leche de vaca como bebida hasta al menos 12 meses de edad para la mayoría de los(as) bebés menores de 12 meses de edad, el +/- el 85 % de sus necesidades de calcio se cubrirán por leche materna o fórmula.

A los 12 meses de edad, las necesidades de calcio se incrementan por el crecimiento, por lo que se sugiere que consuman entre 2 y 2.5 porciones de lácteos diariamente, una porción de leche, queso o yogur puede es 1 taza (240 mililitros) de leche entera o leche fortificada, 40 a 50 gramos de un queso bajo en sodio o alrededor de 6 a 8 onzas (90 a 120 mililitros) de yogur.

Los niños pueden comer todas las porciones de lácteo en forma de queso, pero recuerda que lo recomendado es tener una dieta variada en el tiempo, a los chicos normalmente les encantan los lácteos, así es que ten cuidado con cuanto consumen diariamente, porque aunque estos son una excelente fuente de calcio, cuando se les dan en cantidades altas, se puede entorpecer la absorción de otros nutrientes ricos en hierro, lo que aumenta el riesgo de que sufran de anemia por deficiencia de hierro.

 

Recuerda que ellos también pueden obtener la cantidad de calcio diaria que necesitan de la leche materna, leche de fórmula, ciertos pescados, vegetales de hoja verde, tofu, nueces, semillas y mucho más.4 5 6

 

Quesos orgánicos

Proporcionan las mismas cantidades de nutrientes que la leche normal, pero si proporcionan un contenido más alto de grasas omega-3 y de otros nutrientes en comparación con la leche animal tradicional, pero estos lácteos orgánicos tienen la desventaja de ser más caros y en muchos lugares puede ser difícil acceder a ellos.

 

Como siempre, balance y variedad en la dieta son clave, por lo que los productos lácteos no orgánicos siguen siendo la mejor opción para su correcta nutrición.

Los quesos y las infecciones alimentarias

Algunos quesos crudos pero maduros y añejados como el appenzeller, asiago, parmesano y romano poseen un riesgo más bajo cuando se trata de infecciones alimentarias, quesos semi maduros como el fontina, gouda, edam, monterey jack o provolone están hechos de leche cruda que posee un riesgo más alto de contaminación de bacterias y los quesos no pasteurizados untables o madurados en molde incluyendo el briequeso de cabracamembertqueso fresco, roquefort y algunos otros representan un riesgo extremadamente alto de contaminación por listera (y también conllevan el riesgo incluso cuando son pasteurizados).

Cocinar queso no pasteurizado es seguro para bebés

En teoría, calentar queso no pasteurizado puede matar las bacterias dañinas y reducir el riesgo de infecciones alimentarias, pero no existe suficiente evidencia de cuánto tiempo se deben cocinar diversos quesos para asegurar que sean seguros, lo que sí es cierto es que queso no pasteurizado cocinado durante poco tiempo o a una temperatura demasiado baja puede fomentar el crecimiento de bacterias en lugar de matarlas, entonces en la práctica no se recomienda usar este método para pasteurizar quesos que le vayas a dar a tu bebé.

Queso vegano y los bebés

 se les puede dar, pero siempre lee la etiqueta con cuidado y trata de escoger productos bajos en sodio y preservativos, el valor nutricional varía significativamente en quesos veganos dependiendo de los aditivos, saborizantes y si son hechos de nuez, aceite, guisantes o solla, ten muy presente que en general, los quesos veganos no contienen los nutrientes comunes de los quesos lácteos como la proteína, vitamina A, vitamina B12, calcio y otros minerales, que son importantes para el óptimo desarrollo en infancia temprana .

El queso y el atragantamiento en los bebés

El queso es un conocido como un riesgo de ahogamiento para bebés, para reducir el riesgo, ofrecéselo en rebanadas muy delgadas, o ráyalo y evita siempre dárselo en cubos, nuestra recomendación es que hasta los 14 o 18 meses le des quesos suaves y untables o hasta que haya desarrollado la coordinación para morder o masticar y como siempre, asegúrate de crear un entorno de alimentación seguro y mantente cerca de tu bebé durante las comidas. 

El queso y las alergias en bebés

El queso está hecho de leche de vaca que es conocido como un alergeno común en niños(as), conformando alrededor de una quinta parte de todas las alergias alimentarias infantiles en el mundo, ten en cuenta que otros quesos hechos de leche de otros rumiantes como ovejas, cabras y búfalos pueden provocar la misma reacción alérgica de la leche de vaca.

 

Si tu bebé es alérgico(a) a la leche de vaca, debes saber que muchas veces desaparece con el tiempo, la mayoría de niños(as) con alergia a la leche de vaca, la superarán al rededor de los 6 años, también sucede que muchos bebés con síntomas menores de alergia a la proteína de la vaca (popó con sangre sin dolor) pueden volver a consumir leche de vaca tan pronto como cumplan su primer año, además algunos quesos añejados generalmente contienen histaminas que pueden causar irritaciones en pequeños que son sensibles a ellas.

 

Tambien debes saber que la leche es conocida como detonadora del síndrome de enterocolitis inducida por la proteína de los alimentos conocido como FPIES, que es una reacción rara, que produce una alergia retardada a la proteína de los alimentos que causa vómito repetitivo y diarrea, síntomas que comienzan horas después de la ingesta del alimento que lo detonó, si esta no se trata, puede ocasionar deshidratación severa, afortunadamente, como la mayoría de las otras formas de alergia a la leche, esta se presenta temprano y generalmente es superada para cuando cumplen entre 3 y 5 años de edad.

Para aquellos niños(as) más grandes que son intolerantes a la lactosa, toleran mejor los quesos, especialmente los añejados que tienen menor contenido de lactosa, para palear la falta de calcio es importante encontrar alimentos ricos en calcio y darle una dieta balanceada para que fortalezca adecuadamente su estructura ósea.

Si sospechas que tu bebé puede ser alérgico a la leche, consulta un alergólogo antes de introducir productos lácteos como el queso, las intolerancias se dan por historial familiar y otros factores que el especialista puede detectar mediante pruebas de alergia y aconsejar la introducción de lácteos bajo supervisión médica en el consultorio, también si él considera que el riesgo es bajo, puede aconsejarte que introduzcas lácteos en casa, como lo harías al introducir cualquier alimento nuevo, ofreciendo una pequeña cantidad en las primeras porciones y si no hay reacción adversa, aumentar gradualmente la cantidad durante las próximas comidas.

El queso y el popo del bebé

En general, el queso tiene un contenido relativamente alto de grasa y bajo en fibra, características que hacen más lento el proceso digestivo y la forma de hacer popó, el consumo alto de queso y leche pueden ser factores contribuyentes a la constipación del niño.

Cómo darle queso a mi bebé

6 meses: Ofrece quesos pasteurizados y bajos en sodio como el queso de cabraqueso mascarponequeso mozzarella fresco, labneh, paneerqueso ricotta y queso suizo, los quesos semi firmes, rebánalos en rebanadas muy delgadas (no en cubos) para reducir el riesgo de ahogamiento, pero manteniendo la capacidad de que el bebé se alimente de manera independiente, no le ofrezcas quesos crudos o cualquier tipo de queso no pasteurizado que sean untables o madurados en molde como el brie o camembert, los quesos rayados se pueden derretir en diversos alimentos, pero intenta servir poco, ya que pedazos grandes de queso derretido no son seguros para que el bebé los mastique.

 

9 mesesContinúa ofreciendo quesos pasteurizados bajos en sodio, si le vas a dar quesos semi firmes, ráyalos o rebánalos en pedazos delgados para reducir el riesgo de ahogamiento, ya puedes ofrecer ocasionalmente quesos que tengan niveles moderados de sodio, pero sigue enfocándote en quesos que contengan menos de 100 miligramos de sodio por porción, continúa evitando quesos no pasteurizados de cualquier tipo, los quesos rayados se pueden derretir en diversos alimentos, pero intenta servir poco, ya que pedazos grandes de queso derretido no son seguros para que el/la bebé los mastique.

 

12 mesesOfrece quesos suaves, semi firmes derretidos o en rebanadas delgadas, quesos duros derretidos  o rayados en diversas presentaciones, como sobre pan, huevos, vegetales o mezclado con platillos con granos o frijoles, siempre asegúrate que tu y el bebé están en un ambiente de alimentación seguro, jamás le des queso sobre la marcha como en un cochecito, en el asiento de carro para bebé o cuando el este caminando, sigue evitando los cubos de queso y los quesos crudos/no pasteurizados.

Rebanada de queso delgada como una regla para bebés a partir de 6 meses.

Otras formas de darle queso a tu bebé

Mezcla queso mascarpone con gachas de avena o el cereal caliente de tu elección, usa quesos suaves y que se puedan comer con cuchara o que se puedan mezclar con sabores agrios, ejemplo salsa de arándanos con queso ricota, prueba el queso de cabra batido como salsa para cogollos de coliflor o mozzarella con ensalada de tomate o papas horneadas con queso.

Darle queso de forma segura con el método BLW

Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y las sugerencias que ofrecemos sobre cómo cortar o preparar determinados alimentos son generalizaciones para una amplia audiencia, tu bebé puede tener necesidades o consideraciones más allá de las prácticas comúnmente aceptadas, para determinar las recomendaciones de tamaño y forma de los alimentos, nosotros(as) utilizamos la mejor información científica disponible acerca del desarrollo motor grueso, fino y oral para minimizar el riesgo de ahogamiento.

Las sugerencias de preparación que ofrecemos son solo para fines informativos y no reemplazan el consejo individual y específico de tu pediatra o nutricionista, es imposible eliminar por completo el riesgo de que un niño(a) se ahogue con cualquier líquido, puré o alimento sólido, pero lo que sí debes hacer es crear un entorno de alimentación seguro y tomar decisiones de alimentación informadas con respecto a sus necesidades específicas y jamás ignores el consejo médico, ni te demores en buscarlo debido a algo que hayas leído o visto aquí. 

 

RECETA

MACARRONES CON QUESO

Ingredientes

  • 3 cucharadas mantequilla sin sal

  • 2 cucharadas harina todo uso

  • 1 ½ taza leche entera 

  • 150 g queso suizo 

  • ¾ taza queso mascarpone

  • ½ cucharadita ajo en polvo (opcional) 

  • ½ cucharadita pimienta molida (opcional) 

  • 220 g pasta tipo penne rigate 

Esta receta contiene alérgenos comunes: huevo (en algunas pastas), lácteos (mantequilla, queso, leche) y trigo (harina, pasta), darle a tu bebé esta receta solo una vez que estos alérgenos han sido introducidos de manera segura en su dieta, recuerda siempre chequear la etiqueta de los productos procesados comprados, tales como la pasta.

Preparación

  1. Llenar una olla con agua y poner a fuego medio alto tapada.

  2. Mientras el agua se calienta, hacer la salsa para la pasta: En otra olla, lo suficientemente grande como para la salsa y la pasta juntas, agregar la mantequilla y poner a fuego medio. Cuando la mantequilla esté derretida, agregar la harina y batir hasta que la mezcla esté homogénea. Agregar la leche, batir y cocinar, revolviendo ocasionalmente hasta que espese, alrededor de 5 minutos.

  3. Mientras la salsa se espesa, rallar el queso suizo, puedes experimentar con cualquier otro queso de tipo semi firme que quieras, como cheddar, colby, fontina, gouda, gruyere, havarti o monterey jack, tambien puedes mezclar estos quesos como quieras.

  4. Agregar a la salsa el queso rallado y el mascarpone. Mezclar hasta que los quesos estén derretidos e incorporados a la salsa.

  5. Agregar las especias de tu gusto, puedes omitir el uso de especias o agregar las favoritas de tu familia.

  6. Disminuir el fuego, para de tal manera mantener la salsa tibia mientras cocinas la pasta.

  7. Incrementar el fuego a alto de la olla con agua para tener un hervor constante y alto, no agregues sal al agua si estás haciendo este plato para compartir con bebés.

  8. Preparar la pasta, puedes usar pasta tipo penne o cualquier otra de formato largo para que el agarre sea más fácil para bebés pequeños(as). Agregar la pasta al agua y cocinar hasta que la pasta esté suave, entre 8 a 10 minutos.

  9. Con un colador o una espumadera, transferir la pasta del agua a la salsa, no te preocupes si agregas un poco de agua a la salsa, ayudará a mantener la humedad de la salsa.

  10. Mezclar la pasta en la salsa y servir un poco en el tazón del bebé, el tamaño de la porción varía, confía en el apetito de tu bebé, servirla tibia, pero no caliente.

  11. Servir la pasta y dejar que tu bebé se alimente por sí mismo(a), si deseas incentivar el uso de cubiertos, colocar un tenedor a un costado del bol del bebé, come tu porción junto al bebé para que él vea cómo se hace.

 

Almacenamiento: Las pastas con queso se conservan bien en un recipiente hermético en el refrigerador por hasta 3 días.

¿Con qué puedo mezclar el queso?

Los sabores del queso varían mucho, pero por lo general combinan bien con alimentos como manzana, brocoli, coliflor, pollo, huevo, y lentejas.

  • Facebook
  • YouTube

© 2024 by solocomidasparabebes.com 

bottom of page